top of page

Historia del Paso Pehuenche

El conocimiento del paso fronterizo entre Argentina y Chile cuyo nombre es «El Pehuenche», data de 1658 cuando los indígenas lo descubren y comienzan a utilizar para el tránsito entre uno y otro país.

 El Paso Pehuenche permite la conexión e integración física entre la región del Maule (Chile) y la provincia de Mendoza (Argentina), en el corazón de la cordillera de los Andes, en latitud de 36° sur.

La historia de éste Paso comenzó con un hecho gastronómico: la comida servida en Capu-mallu (cerro Campanario) entre los anfitriones puelches y sus visitantes pehuenches, llegados del Valle Central de Chile (Levaggi, 2000[l1] ). La abundancia de agua facilitaba el desarrollo de la fauna y flora silvestre, la cual también aportaba a la vida de los puelches. Estos cazaban guanacos y liebres; recogían algarroba y raíces para obtener harina. Los puelches eran hábiles talabarteros. Con cueros de guanacos y liebres manufacturaban recipientes utilitarios como zurrones para almacenar alimentos y cantimploras para transportar agua en sus largos viajes.

 

Como resultado del juicio al malón de 1658, se condenó a muerte a diez pehuenches y a los jefes puelches, como medio de amedrentamiento. Con los años, la política restrictiva se reiteró. En el parlamento de Tapihue (1746) se acordó la prohibición de circular por los pasos cordilleranos de Chillán, Maule (paso Pehuenche) y Colchagua (paso Las Damas) (Villalobos, 1989[l2] : 42). La necesidad de intercambio comercial a través de la cordillera, facilitó el poblamiento de las montañas lo cual, a su vez, impulsó la colonización, la ocupación de espacio y la actividad económica. Las relaciones entre hispano criollo e indígenas se estrecharon, a veces en forma violenta, y otras con modos diplomáticos. "Un nuevo parlamento firmado en 1794 con los derrotados en Nuyegalei dos años antes, amplió la frontera y aseguró las comunicaciones con Chile por el sur" (Comadrán Ruiz, 1962: 239). Lentamente, se generaron las condiciones para fundar San Rafael.

 

Los dos primeros siglos de historia del Paso Pehuenche reflejaron con claridad la divergencia de actitudes entre las élites y los pueblos del lugar. Desde el poder, los gobernantes tendían a restringir la circulación por el camino y castigar a los que atravesaban la cordillera por esta zona; los documentos de 1658, 1746 y 1847 muestran la tendencia restrictiva de las autoridades. La acción restrictiva de las autoridades contrastaba con los reclamos de los actores sociales subalternos.


 

 

Hubo una fuerza silenciosa, gestada desde esas montañas por arrieros, pastores y otros grupos. A diferencia de la desconfianza de las autoridades, los actores locales supieron aprovechar el Paso Pehuenche para formar redes sociales y económicas, ocupar el espacio, articular recursos y fortalecer el patrimonio alimentario y artesanal de la región, representado por chupallas, chamantos y cordobanes; quesos de Chanco, charqui y valdiviano, entre otros productos. Los efectos positivos eran evidentes para los pueblos asentados a ambos lados de la cordillera, tanto en el Maule como en el sur mendocino, particularmente sujetos históricos relevantes como arrieros, pastores, tejedores, talabarteros y maestros queseros.

Paso Pehuenche

El primer proyecto vial por este paso se le atribuye al chileno Cortez Lozada en el año 1920. En nuestro país se dicta la ley nacional 13.063 que autoriza su construcción en el año 1947 y se inaugura oficialmente el 8 de abril de 1960.

Durante la década del 90 y tras ser conceptuado en el plan maestro, como el paso fronterizo más apto para vincular por asfalto ambos países, se inician los estudios de ingeniería.

En 1999 Chile dio el puntapié inicial invirtiendo unos 10 millones de dólares para el primer tramo asfaltado, mientras que argentina licitó también un primer tramo con 7 millones de dólares de inversión, aunque no llegó a adjudicar ese año y repitió la licitación el pasado 24 de mayo de 2000, cuando se abrieron los sobres de 12 empresas oferentes. Las obras en nuestro país comenzarán en septiembre de ese año. El primer tramo de 23 km a partir de la localidad de bardas blancas fue finalizado en 2006. En enero del año 2017 quedó oficialmente inaugurada la pavimentación total del último tramo (30 km).

A partir de entonces, el flujo de personas a través de este camino ha evolucionado en forma creciente (MOP, 2017), Esta obra representa la culminación de un largo proceso histórico, signado por la tensión entre la actitud restrictiva de las élites, y la demanda de apertura del camino por parte de los pueblos de la tierra.

© 2019 Sitio creado por Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza- Sede Malargüe

bottom of page