Ranita del Pehuenche

Acciones de conservación

Medidas de urgencia

El día 15 de diciembre de 2017 en una reunión mantenida con personal de la DNV, de la DRNR, del MAyDS y de BIOTA, se acordó tomar dos medidas urgentes para evitar la muerte de más ranitas. Una de ellas era tapar las dos cámaras percoladoras y colocar una malla en la boca de las mismas para evitar la caída, y la otra medida era bajar el terraplén para evitar que las ranitas puedan acceder a la ruta. A mediano plazo la DNV se comprometió a restaurar el cauce de los arroyos, re acomodar las rocas bajo las alcantarillas y a construir túneles bajo la ruta para que las ranitas y otros vertebrados puedan cruzar sin necesidad de hacerlo por el pavimento.

El 27 enero de 2018,luego de encontrar cincuenta ranitas muertas que habían caído a un costado del cordón de la Ruta Nacional 145 y en cámaras percoladoras diseñadas para recibir la sal con la que se deshiela en invierno la ruta.
La asociación BIOTA acompañada de guardaparques de Caverna de las Brujas, decidieron volver la semana siguiente, a hacer la re mediación, colocando rampas de cemento y rellenando las cámaras, lamentablemente encontraron ese día diecisiete más. Personal se quedó para monitorear de noche y conocer el movimiento de las ranas, así saber si funcionaron las rampas.
Proyecto Conservación ex-situ
La conservación ex situ y la reproducción en cautiverio pueden ser la única solución de supervivencia cuando no es posible mantenerla en su ambiente natural, además de una de las herramientas prioritarias a implementar en pos de una recuperación de la especie a futuro, para evitar su extinción (Bolaños et al., 2008) y también como forma de avanzar en el conocimiento de su biología.
Una vez lograda la cría en cautiverio donde se eliminan las amenazas presentes en el ambiente natural, se buscaría la reproducción simulando las condiciones en las que se desarrolla naturalmente.
Luego de alcanzado este objetivo, se realizaría la reinserción de individuos para lograr aumentar la población, o bien su introducción en arroyos donde se evalúe tenga condiciones similares a los arroyos donde se encuentran actualmente.
Dentro del programa “Extinción cero” la asociación Biota realiza numerosas acciones de conservación con la ranita del Pehuenche. En este marco, solicita
en 2018 a los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza, la elaboración de un proyecto de conservación ex situ. El cuál se siguió trabajando durante el 2019, realizando las mejoras necesarias para obtener los mejores resultados posibles.
4. La propuesta metodológica tuvo en cuenta, bioseguridad y manejo, implementación, cantidad de individuos fundadores, colecta y transporte de individuos, cuarentena, mantenimiento, reproducción
e instalaciones.

Instalaciones sugeridas por lo alumnos de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza para la cría y reproducción ex-situ.
Cartelería

A partir del Programa Extinción Cero y del diálogo fluido con con la DRNR de Mendoza; se acuerda que los estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza sede Malargüe realizarán una propuesta de cartelería como insumo de relevancia, en tanto acción de conservación para difundir y sensibilizar al población en general respecto a la situación crítica de la Ranita del Pehuenche.
Nuestra propuesta es colocar dos carteles grandes informativos ubicados estratégicamente en dos puntos claves: la aduana localizada en el paraje de Las Loicas, y en el Hito Fronterizo. Estos carteles contienen información general de la especie de forma atractiva,del tipo viñeta con caricaturas y además se mostrará un código QR con el link a ésta página web que amplía la información sobre la especie.
Plan de gestión Pehuenche
Este proyecto surge como una herramienta más para aportar a la conservación de la ranita del Pehuenche. En este trabajo se generaron herramientas de planificación y ordenamiento del territorio para regular las actividades que se quieran realizar dentro del área protegida y así mitigar los impactos antrópicos.
Esta propuesta de planificación está basada en los modelos actual, tendencial y realizables, siguiendo la estructura que propone la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la provincia de Mendoza.